martes, 29 de diciembre de 2015

ESCUELA PREPARATORIA "QUÍMICA MARINA SENTÍES LAVALLE"

La Escuela Preparatoria Matutina del Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec, es una preparatoria oficial incorporada a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Fue inaugurada el 15 de enero de 1957 por el Lic. Adolfo Ruiz Cortines, la escuela inicia labores el 18 de febrero del mismo año con dos grupos de primer año y 86 alumnos, contando con una directora y dos jefes de grupo; debido a la demanda y el crecimiento escolar en el año de 1987 se decide abrir el turno vespertino. *actualmente la preparatoria cuenta con 1 director, 1 prefecto de estudios, 1 prefecto de disciplina, 36 maestros de tiempo completo, 14 maestros catedráticos, 7 administrativos, 5 maestros de educación física, 8 de personal de intendencia, 2 edificios con 22 salones para clase, 5 laboratorios, 2 de química, 1 de física, 1 de biología, 1 de inglés, 1 salón de actos y 2 laboratorios de computación con Internet, 1 área académica administrativa; en donde se atienden 973 alumnos divididos en 8 grupos de primer año, 7 grupos de segundo año y 7 grupos de tercer año* Los alumnos de la Escuela Preparatoria Matutina además de cumplir con sus materias y laboratorios desarrollan actividades de educación premilitar, deportes, banda de guerra, banda de música, panderos, bastoneras, porras, rondalla, escuadrón de servicios médicos, grupo de protección ecológica (FACE), escoltas, música color y canto, taller de la palabra. La preparatoria matutina ha entregado a la educación superior 42 generaciones de alumnos.

sábado, 26 de diciembre de 2015

ACTIVIDADES DEL CENTRO ESCOLAR "NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC"

BANDA DE GUERRA




Al procurar una Educación Integral, basada en el humanismo, en la institución se desarrollan diversas actividades artísticas, destacando en especial las Bandas de Guerra y Música. Agrupaciones constituidas por estudiantes de las escuelas Secundarias y Preparatorias que se caracterizan por el conocimiento y ejecución de los instrumentos propios de esta actividad. Cabe recalcar que las Bandas del C.E.N.H.CH., representaron el parte aguas entre lo tradicional y la contemporánea concepción de estos grupos artísticos. La incorporación, en la Banda de Guerra, de los instrumentos como el tom tom y los aviones han repercutido en la renovación de los sonidos y por consiguiente del espectáculo que se ofrece.

Los grupos de Panderos, Bastoneras y Banderas complementan perfectamente la espectacularidad de las bandas mencionadas ya que ante la ejecución de la música, los movimientos coreográficos de las alumnas que constituyen este grupo aumentan evidentemente el profesionalismo de los mencionados.



BANDA DE MÚSICA (Historia)


En el año de 1959, el Lic. Gustavo Díaz Ordaz en su cargo de Secretario de Gobernación a nivel Federal, dona al C.E.N.H.C.H., treinta y dos instrumentos musicales. Estos instrumentos estuvieron en exhibición en el pasillo del Edificio Central de nuestra Institución aproximadamente durante un año.
Fue hasta el año de 1960, que después de una ardua búsqueda por encontrar al mejor Director Musical, se llama al Maestro Miguel Ángel Ávila Bello, a quién se le encomendó empezar cuanto antes con la preparación de los estudiantes en solfeo y en las técnicas de los instrumentos.

Las clases se impartían en los edificios de Guardería, junto a nuestro Jardín de Niños. En el mes de Abril, tras meses de preparación se estrenó “Leven Anclas” su primera pieza montada, siendo ésta ejecutada por las calzadas de nuestra institución.
Debido a la cantidad de trabajo y preocupados por la calidad del mismo, en 1961 se invita a participar en este gran proyecto al Maestro Jaime González Lira, haciendo una excelente mancuerna con el Maestro Ávila Bello. Deciden entonces realizar diferentes actividades musicales con alumnos integrantes de la banda e invitados especiales, con los que se formaron grupos, estudiantinas, ensambles de metales, etc. dentro y fuera del C.E.N.H.C.H. Entre esos eventos importantes destaca su presentación en el intermedio de un partido de futbol del Mundial de 1970, en cuya participación la banda tiene un gran éxito.
A petición del Coronel Raúl Velásco de Santiago en 1978, fueron unidas las bandas de Música y Guerra, debido a que se deseaba tener una banda grande en número de elementos, acción que musicalmente no aporto mucho ya que ambos grupos marcaban un estilo y camino diferente pero de igual forma este modelo de banda fue imitado por mas instituciones del estado sin saber el porqué y es asi como la banda de música del C.E.N.H.CH se vuelve ejemplo para crear un gran número de bandas en Puebla y en muchos estados de la Republica Mexicana, la banda de música de nuestra institución se enorgullece de ser la primera MARCHING BAND, pionera e icono de este tipo de agrupaciones.
Hasta el año de 1992 se adquieren nuevos instrumentos de percusión con influencia de las grandes bandas de marcha de estados unidos de norteamerica, (pitched bass drum, tenor drums, snare drums, cymbals) donde la evolución de dichos instrumentos había dado un estilo propio tanto a bandas de preparatoria, universidades como a corporaciones de bugles y tambores en dicho pais.

DESFILES


En la Ciudad de Puebla el momento cívico de mayor euforia lo constituye el Desfile del 5 de Mayo. Este escenario ha sido el más adecuado para presentar la marcialidad, la disciplina, la gallardía y el respeto a los símbolos patrios que se cultivan ordinariamente en esta institución.
La herencia militar que caracterizó a esta institución permite que en la parada cívica mencionada la escuela que tradicionalmente representa el mejor trabajo y el más digno espectáculo es precisamente la que constituye los contingentes de estudiantes y maestros del C.E.N.H.CH.
Tan significativa ha sido la presencia en dichos eventos que por invitación se ha participado en diversas entidades de nuestro país.


MURALES Y MOSAICOS 



 Históricamente una de las primeras actividades por las que se distinguió el Centro Escolar fue la creación de los “Murales y Mosaicos”, obras artísticas en movimiento masivo que se presentaron en los principales estadios del país, para dar marco a actividades tan relevantes como la Olimpiada de México ’68, la recepción de los Reyes de España o de Inglaterra, Juegos Centroamericanos, Panamericanos, o Reuniones Interparlamentarias, México, Estados Unidos. 
 El C.E.N.H.CH. es origen y continuidad de esta expresión de arte popular.
 

. 

EQUIPO DE ANIMACION

Son las porristas, amantes de una disciplina moderna, bastante acogida por los jóvenes poblanos. 
El porrismo es una disciplina completa. Quienes la practican deben tener una excelente condición aeróbica, para cuando corren o bailan- y anaeróbica, porque se requiere de fuerza para las pirámides. Por ello, además de los entrenamientos en donde se montan las exhibiciones, se hace necesario que cada uno de los integrantes lleve un entrenamiento con pesas, ejercicios aeróbicos y gimnasia olímpica.
 
     El entrenamiento en grupo debe ser por lo menos de tres veces por semana durante dos horas cada sesión. Lo anterior, unido a una alimentación balanceada y suficientes horas de sueño, necesarias para rendir al máximo. Este deporte implica mucha dedicación, organización y entusiasmo. Aunque se entrenan muchos días, y las presentaciones duran pocos minutos, ese sacrificio vale la pena.